Sugiere Carla Humphrey reforma para alcanzar paridad municipal

Al afirmar que en Nuevo León existe un retroceso en la paridad a nivel municipal, la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey Jordan, consideró necesaria una reforma legal que establezca la postulación exclusiva de mujeres para cargos de Ayuntamientos.

 

Durante la conferencia magistral: La paridad en presidencias municipales, un pendiente en la democracia mexicana, que impartió en el IEEPCNL, Humphrey Jordan, planteó que la postulación de mujeres se dé exclusivamente en municipios del área metropolitana, ya que concentran la mayor población, o en los Ayuntamientos en los que nunca ha gobernado una mujer.

 

“Sí tenemos que ir a una reforma legal, esto no se puede quedar aquí, tiene que haber una obligación, a mi juicio, de que al menos en los 9 municipios del área metropolitana tienen sí o sí que postular paritariamente mujeres. Tener una representatividad del 3.2 por ciento; perdón, pero es una vergüenza y lo digo así, para que lo entendamos claramente.

 

“De 5.7 millones, casi 6 millones (de habitantes), son 185 mil personas las que representan las 10 presidentas municipales en municipios rurales y con pocos recursos. Entonces, para mí tendría que haber una reforma en que se obligara de esos 9 (municipios), digo, una idea a que se dividieran en bloques de paridad, 5 con mujeres y 4 de hombres; y además meter la alternancia.

“Yo creo que hay dos formas de hacerlo: donde nunca ha gobernado ninguna mujer, de entrada, siguiente proceso electoral exclusiva para mujeres, si no, donde se concentra la mayor parte de la población son en estos 9 municipios, dividirlos paritariamente, hacer una acción afirmativa para que se postulen 5 mujeres, al menos de forma exclusiva en estos municipios del área metropolitana, porque si no es así, no se va a avanzar”, consideró la Consejera del INE.

 

Señaló que históricamente de los 51 ayuntamientos de Nuevo León, 35 han sido ocupados por mujeres en el cargo de presidenta municipal; y 16 nunca han sido gobernados por una mujer.

 

En su exposición, Humphrey Jordan presentó un breve recorrido histórico respecto al derecho del voto de las mujeres, las cuotas de género, el reconocimiento constitucional de la paridad en todo, y ahondó en los obstáculos que limitan la participación de las mujeres en aspiraciones políticas como violencia política, renuncias de candidaturas, falta de financiamiento y justicia interpartidaria.

 

Asimismo, compartió datos a nivel nacional y pormenores respecto a la paridad y atención de la violencia política en torno a las elecciones federales del Poder Judicial.

 

Por su parte, la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL), Beatriz Adriana Camacho Carrasco, compartió sus reflexiones sobre estadísticas que reflejan que la población y los presupuestos municipales que gobiernan mujeres alcaldesas, han ido a la baja.

“Los municipios que han estado gobernando las mujeres son cada vez más y más pequeños, por ejemplo, en el 2018, gobernaron el 20 por ciento de la población de Nuevo León, en el 2021, fue el 13 por ciento, y en el 2024, tan solo el 3 por ciento.

 

“Y lo mismo sucede en materia presupuestal, al ser municipios más pequeños las mujeres tienen una menor incidencia en estos recursos y, por lo tanto, en la incidencia de políticas públicas que pudieran beneficiar a otras mujeres”, compartió Camacho Carrasco.

 

En el evento celebrado este 6 de mayo, estuvieron presentes por parte del IEEPCNL, las Consejerías Electorales, Martha Magdalena Martínez Garza, María Guadalupe Téllez Pérez, Alejandra Esquivel Quintero, Carlos Alberto Piña Loredo, Michael Alberto Banda Espinosa y Diego Aarón Gómez Herrera; y el Secretario Ejecutivo, Martín González Muñoz.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario