Propone Jesús Elizondo nueva Ley de Ciberprotección de menores

El diputado Jesús Alberto Elizondo Salazar presentó este miércoles una iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley de Ciberprotección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Nuevo León, una propuesta legislativa pionera en la materia a nivel estatal, que busca responder a los crecientes riesgos a los que se enfrentan personas menores de edad en entornos digitales.

El legislador mencionó que fue víctima de Grooming cuando tenía 17 años y que tras 5 años de extorsiones decidió hacerlo público en 2019.

En conferencia de prensa estuvo presente la diputada Greta Barra y la secretaria de Mujeres de Morena NL, Eli Banda, en representación del comité estatal quienes respaldaron la propuesta como una medida urgente para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes ante fenómenos como el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes, la explotación sexual en línea y la captación con fines de trata.

“Es una iniciativa que no solo reconoce los peligros del entorno digital, sino que propone mecanismos concretos de protección, denuncia, educación digital y sanción a quienes vulneren los derechos de nuestras infancias. Es una legislación necesaria ya que existen Leyes y procedimientos similares en otras partes del mundo como en España y países como Chile y Colombia. Además en Ciudad de México ya está tipificado el grooming como tal, materia que tenemos pendiente en el estado para avanzar en temas de ciberprotección, de ahí la importancia de una propuesta oportuna y con enfoque de derechos humanos”, afirmó el diputado Jesús Elizondo, promovente de la iniciativa.

Elizondo destacó que la iniciativa contempla principios como el interés superior de la niñez, la corresponsabilidad institucional, la participación infantil y la progresividad de derechos, así como obligaciones para el sector público y plataformas digitales.

“No basta con reconocer derechos, hay que garantizarlos. Por eso esta Ley crea protocolos de atención, mecanismos de alfabetización digital crítica, sanciones claras para omisiones graves y un marco de colaboración entre autoridades, instituciones educativas y prestadores de servicios digitales”, concluyó.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario